Bienvenidos! Te hemos estado esperando

Somos Jóvenes en Acción Política y queremos decirle a la sociedad en su conjunto que los Jóvenes queremos incidir positiva mente en la vida del país, no sólo somos drogas, fiestas y violencia, también somo capaces de dar nuestro aporte a los grandes problemas estructurales que posee nuestro querido El Salvador. Estamos para romper estereotipos de la juventud, estamos esperando que toda la juventud estemos completamente alineados en la misma forma de pensar porque luego seremos los conductores de la vida de este bello país

miércoles, 26 de junio de 2013

COMUNICADO JAP 26/06/2013


Miércoles, 26-Junio-2013

JOVENES EN ACCION POLITICA
San Salvador,
El Salvador.

A la Juventud y a la población Salvadoreña en general hace del conocimiento:


Que este día en Sesión plenaria, un grupo de jóvenes Salvadoreños, se hicieron presentes a expresar su repudio a las formas tradicionales de hacer política en el país, habiendo presentado la pancarta que se muestra a la izquierda.

Estando como ciudadanos (mayores de edad, con DUI)  en pleno ejercicio de su derecho a la libre expresión, siendo el caso que fueron retenidos en las instalaciones de la Asamblea Legislativa por agentes de Seguridad, por un considerable periodo de tiempo, bajo el argumento de que el cartel era una "Amenaza" a los diputados, siendo que los agentes de seguridad procedieron a decomisar parte de sus pertenencias, cuando dichos jóvenes solo
 expresaban su descontento con el ambiente político en el que vive nuestro país.
Ante actitudes como la descrita, es contradictorio que distintas personalidades de la política de nuestra nación hagan llamados a la participación Política de la Juventud, es irónico que aunque se les está animando a hacer valer y exigir el cumplimiento de los Derechos fundamentales, se restrinja cuando en realidad es una muestra de la Libertad de Expresión.
"Al parecer la Libertad de expresión en el país no es tan libre”.

Por tanto:
Jóvenes en Acción Política se solidarizan con la iniciativa de la juventud ahí representada, quienes sin obedecer a líneas partidarias manifiestan una inconformidad que muchos compartimos. Asimismo  y debido a la falta de publicidad de los medios tradicionales, denunciamos y rechazamos todo acto intimidatorio de parte de las autoridades de Seguridad de la Asamblea Legislativa en contra de la Juventud Salvadoreña.

“La libertad de expresión lleva consigo cierta libertad para escuchar.” 

¿VIVIR PARA TRABAJAR O TRABAJAR PARA VIVIR?

LA REALIDAD DEL PAIS EN GENERAL

Despertar semi descansado luego de días de rutinas laborales, todo para en una mañana medio oscura viajar en el transporte público... y todos le hemos vivido, en verdad es lo que nos toca, es la agenda de los trabajadores y estudiantes que muy temprano se levantan (a horas impensables) y una sola actividad va en la mente “trabajar sin descansar”, todos los días, privarse del descanso para salir a ganar lo “suficiente” para sobrevivir, es una realidad que no cambia o no parece tener los impulsos suficientes para superarse.

"La canasta básica por ejemplo, rondaba en octubre de 2011 por los $181.61 y en octubre del año 2012 $173.14 según datos de la Dirección General de Censos y Estadística (DIGESTYC)".
¿POR QUÉ BUSCAMOS TRABAJO AFUERA DE NUESTRAS FRONTERAS?

Este es un tema que previamente hemos tratado en otra de nuestras publicaciones, sin embargo hay algo que se nos ha escapado: entre los más jóvenes de la casa, adolescentes en general existen “necesidades” creadas por un sistema inhumano, que con tal de vender sus productos logran crear la "necesidad vital" de tener algo, aunque no lo necesitemos, y ello se traduce en que con una economía familiar deplorable es un martirio pensar que no tenemos tal poder de adquisición, el “marketing” ha evolucionado y ahora apuesta todo a la parte psicosocial del individuo (¿Quien no se siente pobre sin saldo?) es por eso que en las campañas de publicidad prácticamente no se venden productos, en realidad se están vendiendo estilos de vida (que en nuestro contexto la mayoría no tiene acceso) y así es como se distorsionan los términos: Sobrevivir o Vivir dignamente.

No es anormal escuchar que los muchachos busquen el mal llamado “sueño americano” (lo sostengo, América es más que el norte) y que adultos decepcionados y cansados por el desempleo piensen en que viajar a Estados Unidos es la única solución (en la mayoría de los casos ilegalmente) esta situación acarrea efectos negativos como la desintegración familiar y la trata de blancas.

Sin embargo, nadie puede negar que los salarios en El Salvador son bajos, y que el costo de vida real es alto, así que la duda en la juventud y el sector productivo del país se repite una y otra vez: ¿Por que no migrar?

“AQUÍ DAN GANAS DE SALIR HUYENDO POR LOS PROBLEMAS” 

La pobreza en El Salvador es real, es una verdad innegable, pero los que tienen acceso a una vida mejor carecen de otra pobreza mucho mas grave “la mental”, y es que muchos viven creyendo que El Salvador “no es nada”, que aquí “no hay oportunidades” y que lo más conveniente es irse al extranjero a trabajar, ¿y dentro del país qué?, ¿No hay nada? estudiar mucho y obtener un empleo estable tal vez sea una opción ¿es viable o accesible para todos?, recordemos que según la Constitución la educación es un derecho, (pues no del todo) no para la mayor parte de familias salvadoreñas que apenas cuentan en sus bolsillos con menos de un dólar diario, les cuesta enviar a sus hijos a la escuela local, ahora si queremos optar por estudios superiores y pensamos en una Universidad Nacional “nos limitamos” porque no da abasto para la gran demanda anual de educación; en privadas ni se diga “factor económico” ¿Más problemas?, por supuesto, si tienes un título no es garantía de trabajo y necesitas la experiencia que desde el principio es negada. ¿Y cómo no pensar así? Si la demanda laboral es grande y las empresas pueden fijar sus condiciones a un antojo desmesurado. 

DIGAMOS LAS REALIDADES QUE PARECEN SER IGNORADAS CUANDO LOS POLÍTICOS CONSIGUEN EL PUESTO

"Lucharé por el pueblo porque soy del pueblo!", "Todo por la clase trabajadora!!!", "Yo no olvido mis raíces"... (frases utilizadas por Políticos antes de ser electos)

Cada día los ciudadanos se ven en dificultades y el único ingreso formal para alimentarse es ganando un salario mínimo, que en muchas ocasiones obliga a un doble o triple empleo.
Es muy cierto que en los últimos dos años, se realizaron aumentos que poco ayudaron debido a la inflación en los productos de consumo inmediato, la canasta básica por los cielos y mientras en mayo pasado se discutía un posible aumento en dicho salario el sector de trabajadores y de la empresa privada propusieron un aumento del 12% , distribuido en 18 meses: 4%, el 1 de junio de 2013; otro 4%, el 1 de junio de 2014; y el restante 4% el 1 de junio de 2015 (una forma de ganar tiempo).

El presidente de la República, Mauricio Funes, propuso que el aumento sea distribuido de forma gradual en un año, de tal manera que un 5% se haga efectivo el 1 de junio de este año, el otro 5% el 1 de junio de enero 2014 y el 1% restante el 1 de junio de 2014. De esa base salarial, muchos salvadoreños tienen que sacrificar sus pasajes con tal de que su familia tenga qué comer. Los miembros del Consejo Nacional del Salario Mínimo reciben dietas mensuales de $228.56 por reunirse una vez por semana.

Un trabajador promedio, en cambio, recibe $224.10 por limpiar baños durante ocho horas cada día laboral. A veces, la dieta de los núcleos familiares se resume en un huevo con la mitad de una tortilla o pan francés con café. En otras, ayunan.



Los farsantes en tiempos de elecciones hablan de “igualdades” pero mejor que actúen respecto a las desigualdades, los diputados del congreso devengan sueldos de hasta ($4,025.72 según datos del 2011) y se justifican diciendo que a nivel centroamericano eso se gana en el parlamento ¿pero y qué de los sueldos al trabajador común? El salario mínimo que gana un costarricense no es igual al del salvadoreño, (y no es porque allí no se gane en dólares) ¿No cuenta para nosotros esa comparación? El “oportunismo” está deformando la ética del profesional, entre ellos los representantes de la patria que hacen oídos sordos a las críticas constructivas de la juventud, no es una actitud definida pero bastante identificable, y querer aprovechar ciertas situaciones sin que otros tengan la misma información u oportunidades es mentirnos, Lo que un oportunista busca es nada más “afianzar un hueso”, sin importar como “la mayoría” vive en la miseria. Estamos consientes que no todos pueden ganar lo mismo y que el gobierno salvadoreño no es capaz de dar todo para que las necesidades de los ciudadanos sean solventadas en su totalidad, pero por favor den el ejemplo con una reducción a sus salarios (empecemos por ahí) a la vez estarán dando un paso de fe y muchos creerán en ustedes de nuevo.

Por Eduardo Damas
Twitter: @CabreraDamas
Siguenos en Twitter como: @AccionPoliticaS
En Facebook como: https://www.facebook.com/JovenesAccionPoliticaSV

lunes, 24 de junio de 2013

¿SITUACIÓN O EXCLUSIÓN LABORAL?





 Según el Informe de Desarrollo Humano 1996 (PNUD, 1996), el empleo es la más fundamental de todas las oportunidades económicas. 

Sin embargo, los adultos no encuentran trabajo por motivos de edad, y los jóvenes no tienen acceso a uno por falta de ella y experiencia. Mientras tanto pareciera más rentable mendigar por las calles o limpiar parabrisas en las cercanías de alguna calle transitada.

        En la realidad salvadoreña, somos muchos a los que se nos ha negado el derecho al trabajo de muchas maneras, lo que puede considerarse parte de la “
exclusión laboral”, "exclusión de la juventud". Asimismo, de más está relacionar que el desarrollo humano de la persona, o de un grupo de personas, depende de manera significativa de la situación laboral o de empleo en la que se encuentra.  Y aún nos preguntan ¿como ven ustedes la realidad nacional? sabiendo que en una realidad social no solo a los jóvenes nos recibe llena de exclusiones y desigualdades; Cada vez más, la obtención de bienes y la satisfacción de necesidades (primarias o secundarias) están presentes a diario en la vida de los salvadoreños, con el objetivo de obtener un modo de vida cada vez más de calidad, más dignificante, y como eje de la sostenibilidad familiar. Sin embargo, como jóvenes vemos el crudo rostro de la exclusión laboral, que no solo es un reto para nosotros sino para miles de salvadoreños que la enfrentan día a día.


        La exclusión laboral, un fenómeno que se repite a diario cuando miles de personas (jóvenes, mujeres, mujeres embarazadas, personas discapacitadas...), en la búsqueda de empleo son rechazadas o excluidas a causa de las exigencias que un trabajo requiere, por discriminación de sexo, edad, o simplemente porque la búsqueda parece ser en vano. Estas exigencias, difíciles de alcanzar para la mayoría, vuelven la búsqueda de un trabajo honrado y que garantice como mínimo el alimento diario, algo que poco a poco muchos comienzan a considerar “imposible”.  Y la pregunta surge desde la Juventud ¿Graduarse para ver que la profesión no compensa los años de estudio o el gasto?, Por ello es que uno de los sectores más afectados y desanimados, es la población preparada (los jóvenes). Aquellos que con grados académicos medios o superiores, en su mayoría recién graduados, quedan en el “limbo de la población totalmente activa”, es decir que están en la edad productiva pero que pasan a ser desempleados por la falta de oportunidades en el mercado laboral en el país. Actualmente esto hace que el interés por la educación superior o incluso por la educación media se pierda. No obstante como país se siguen trayendo "inversiones" que demandan mano de obra "no profesional".

En los últimos años, según la ONU, 85 % de los migrantes salvadoreños,  huyen de la realidad laboral desesperante del país, (especialmente hacia Estados Unidos, edades rondan entre los 18 y 35 años de edad), sacrificando así esfuerzos académicos o profesionales y en busca de nuevas oportunidades. El hecho que muchos jóvenes en edad productiva decidan abandonar el país constituye uno de los problemas sociales más significativos. La migración representa el hecho que muchos jóvenes dejen de creer en El Salvador, y viajan con la esperanza de encontrar una vida mejor allá afuera, una vida que profesionalmente no desearon jamás.    

  ¿Pero si toda la fuerza profesional se va del país, quienes se quedarán para sacar al país adelante?

Muchos de los jóvenes que emigran tradicionalmente son aquellos que en su país no han tenido acceso a una educación de calidad, a buenos tratamientos de salud, a una buena alimentación… No obstante, la preocupación radica en que ahora "no solamente son ellos, sino varios profesionales". Esta realidad se acompaña de la inseguridad que se vive especialmente en zonas humildes y en las urbes de todo el país. Así, la exclusión social se hace evidente, y la sufrimos todos. Al existir sectores descuidados, nos preguntamos si ¿es un acto de exclusión no brindarle las mismas oportunidades a todos los ciudadanos? En cuanto a oportunidades, el salario representa una de las causas de migración más decisivas, ya que incluso habiendo una población preparada, especializada y tecnificada, en ocasiones se les remunera muy por debajo de un salario viable y digno para satisfacer necesidades. El gobierno en turno tiene la visión de que uno de los principales ejes de la pobreza es la escasez de trabajo. Según los indicadores de pobreza, en El Salvador se mantiene un nivel inaceptable. 

“Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el porcentaje de personas que viven en pobreza por carecer de ingreso necesario es del 36.8 % a escala nacional, la precaria calidad de muchos empleos existentes y el crecimiento acelerado de subempleo, según el gobierno es el problema número a resolver.”

El problema en el que vivimos es estructural, es decir que, el tejido productivo de nuestro país está desgastado, imposibilitado para desarrollar nuevos empleos. La economía que en la última década pasó a ser terciaria, significa que los servicios como bienes de consumo se han vuelto la base de la productividad. 

Por lo tanto, El Salvador debe sacarle provecho a lo que sabe hacer, tanto como a sus recursos naturales y reparar la herida no solo tapando la cicatriz, sino actuando desde la raíz del inconveniente. Para eso, es necesario entonces que exijamos políticas públicas, no solo de carácter inclusivo, sino más bien dirigido propiamente a la juventud quien tiene la preparación más grande hoy en día, y a toda la población afectada por la exclusión laboral y social. 

Todos tenemos derecho a un empleo digno. Necesitamos innovar, crear y brindar oportunidades para todas esas personas que día a día viven el reto y para aquellos que aún guardan una esperanza en su país.



Por Marta Rodríguez.
Twitter: @MartaRod12_
Siguenos en Twitter como: @AccionPoliticaS
En Facebook como: https://www.facebook.com/JovenesAccionPoliticaSV

jueves, 20 de junio de 2013

¿Y A NOSOTROS QUIEN NOS REPRESENTA?


La tarea de la construcción de una nación sólida y estable no es exclusiva del Estado; es éste, a través de los distintos poderes de gobierno, quien ejecuta las acciones determinantes. Sin embargo frecuentemente olvidamos que éstas debieran surgir de un mayor involucramiento de todos los ciudadanos. 
La ausencia de representación por parte de estas autoridades, y la falta de compromiso ciudadano para exigir tal virtud política son dos problemas de coyuntura política actual. ¿Ya te has preguntado si nuestros padres o abuelos se sintieron alguna vez representados por sus representantes políticos? Ahora en cambio, la pregunta va dirigida a ti: ¿Te estás sintiendo representado por los diferentes partidos políticos en la Asamblea Legislativa o en el Ejecutivo con nuestro Presidente?

El tema central que se tratará en este artículo es el problema de la falta de representación por parte de los partidos políticos.
Así, cuando se habla de un problema que debe ser solucionado, es necesario recordar que el presidente es sólo un engranaje más en la maquinaria de toma de decisiones. Esto desata un primer cuestionamiento en el que nos preguntamos ¿por qué concentrarse en el problema de representatividad del sistema de partidos, y no en mecanismos participativos como la iniciativa ciudadana? 

En este sentido podemos argumentar que la existencia de mecanismos participativos con un sistema de partidos disfuncional es inoperante. Los canales de participación directa, como la participación ciudadana, pueden ser elementos que fomenten la democracia en los partidos. Sin embargo, cuando los partidos dejan de cumplir su fin último, que es promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, como organizaciones de ciudadanos, el sistema representativo deja de funcionar.


Que se hable de los retos que el nuevo gobierno tendrá que resolver o  preguntarse sobre los desafíos a los que el nuevo Ejecutivo tendrá que hacer frente, es una tradición que se repite en la mayor parte de los sistemas presidenciales. En nuestro país, existe una larga lista de problemas en espera de soluciones urgentes, como lo son por ejemplo la delincuencia, la falta de empleo, la inseguridad y lo que nos concierne ahora, la falta de representación. Ante esta carencia, una solución que podría plantearse es la creación de distintos mecanismos de participación ciudadana que extiendan la toma de decisiones de política pública a los ciudadanos, dentro de los cuales reconocemos el plebiscito, el referéndum y la iniciativa ciudadana como los más comunes. El objetivo fundamental de estos nuevos mecanismos sería empoderar a la ciudadanía frente a los partidos políticos (sin necesidad de formar parte de uno de ellos o de la administración pública) y de integrar a la comunidad al ejercicio de la política, dando lugar a una democracia participativa. Debe fomentarse un proceso sencillo y comprensible para combatir el desconocimiento de elaboración de una iniciativa legal. De igual manera, en los diferentes mecanismos de participación, debe respetarse el hecho que las aspiraciones de los ciudadanos merecen ser representadas.

La participación ciudadana es un elemento indispensable para la construcción de democracias y debe darse en un marco de respeto a los derechos humanos. En el caso de El Salvador, estos instrumentos participativos mantienen su valor en tanto que complementarían al sistema representativo salvadoreño; sin embargo, no resuelven completamente el tema de la falta de representación, puesto que esta debería de comenzar desde iniciativas que los partidos políticos deberían tener, que respalden y apoyen propuestas que respondan a aquellas necesidades que la población salvadoreña posee.

Con todo lo anterior, se pretende resaltar la importancia de revisar nuestra actual legislación. En una democracia representativa, los partidos son el instrumento primordial para la participación de los ciudadanos, como lo estipula la Constitución. La discusión de este tema es central para resolver gran parte del problema de representatividad que existe en el país; sin la apertura de los partidos políticos y un cambio en la gestión de los recursos, los mecanismos de participación ciudadana serán sólo un paliativo temporal que no resolverá el problema de fondo.


Las reflexiones anteriores pretenden promover la discusión necesaria en torno al problema de falta de representación en El Salvador. Atender este problema debería ser un eje fundamental de la agenda política.

Para finalizar solamente se debe agregar que mientras no haya condiciones para que exista democracia dentro de los partidos, la toma de decisiones estará concentrada en un pequeño grupo de políticos que se dicen nuestros representantes. La sociedad civil debe de fortalecerse, sobre todo en la lucha porque su voz se escuche pero sobre todo para que sea representada.

Hoy, la sociedad, por lo menos parte de ella, está conectada mediante las redes sociales e internet. El tamaño del flujo de información es como nunca antes. 


Por eso a través de todos los medios posibles hagamos saber que queremos que nos representen, ya no más propaganda de ratito o propaganda pro votos para las próximas elecciones.
Queremos representación, queremos que las plataformas de gobierno se cumplan.

Por Katy Calderón.
Twitter: @SritaKate
Siguenos en Twitter como: @AccionPoliticaS
En Facebook como: https://www.facebook.com/JovenesAccionPoliticaSV 

martes, 18 de junio de 2013

MANUAL DEL NO-POLITICO ACTUAL

Durante mucho tiempo la juventud salvadoreña se ha manejado entre el silencio de la reprenda y la ingenuidad de su intelecto, llegando al punto que cualquiera ha opinado, desmereciendo la capacidad de los futuros gobernantes de El Salvador.
El manual del no-Político Salvadoreño es un manual simple de aplicación general pero de difusión restringida que inicia con la siguiente frase:

"Amada la familia que nos ve crecer, tristes escuelas que no pueden ni enseñar y olvidada la historia de quienes le quieren cambiar".


El Manual del no-Político Salvadoreño es en negativo un libro cualquiera,  un libro que radica en la mente de su creador; representa algunos pasos a seguir para no ser como un Político Salvadoreño actual. Es muy probable que conforme el tiempo pase, el concepto cambie y se vuelva digno hacer un manual para ser un Político Salvadoreño, pues es el deseo de todos sentir orgullo cuando las cosas se hacen bien.



Para no ser como un Político Salvadoreño debes recordar que:

1-  Debes leer la Constitución simple.
Si no entiendes lo que es legislar debes entender que se trata de: Hacer leyes.
Si no tienes experiencia mínima en lo jurídico, se recomienda leer la Constitución Explicada.

2- Las leyes están para tener un orden. En un país sin fuerza coercitiva (que reprime) o sin leyes tendremos la etiqueta del subdesarrollo estampada en la Bandera de nuestro El Salvador.

Tomando por ejemplo las campañas electorales no autorizadas: ¿Tú que crees, hay o no las hay?
Según los criterios de la fuerza coercitiva encargada "Eso no es campaña electoral sino publicidad" (la razón es que no te piden el voto).
¿Quien podría tener un criterio tan corto como para no ver que hay una burla a la ley? (Espero que hasta los estudiantes de primer ciclo de Ciencias Jurídicas-Políticas den sus comentarios)


3- La Asamblea Legislativa es importante, pero ya no debes creer (aunque libros de los 80º lo digan) que son el "Primer Órgano del Estado".

Debemos comprender que ni la Corte Suprema de Justicia ni el Órgano Ejecutivo tienen mas o menos poder, debemos entender que cada órgano tiene su función y que es la Constitución de la República la que expresamente les da su atribución.


4- La democracia radica en el análisis de diferentes soluciones para un problema común, por ende toda postura Política de agresión a la gestión de otro se convierte en una burla al representante del pueblo. (Te burlas indirectamente del pueblo)

La política, no está libre de corrupción y es necesario señalar, pero esos señalamientos deben hacerse públicamente con acciones legales a la vez; caso contrario, generas un desgaste para el político acusador, para el partido que representa y principalmente se genera ese rechazo tan grande que el ciudadano actualmente siente.


5- Los políticos salvadoreños representan al pueblo, no una fracción Legislativa; detalle que actualmente ha sido olvidado. Al pueblo poco le importa si es el FMLN, ARENA, GANA, CD, PCN, PDC,  el que propone la solución.
Por lo anterior los Políticos futuros deben procurar siempre proponer soluciones incluso a las trabas en propuesta de la oposición.



Y quisiera que interiorizaras el manual, que le compartieras con quienes quieren y desean un mejor país, porque tal vez no sea nuestra misión implementar un sistema diferente, tal vez nuestra misión sea expresar el rechazo al mal existente.

Ciertamente es mi deseo, así como el de todos resaltar lo bueno de las gestiones, pero lastimosamente lo poco bueno que logran lo empañan quebrando algunos puntos señalados y eso no debe continuar.
Quien te afirma que a la Juventud no le interesa la política... Yo puedo afirmar: está equivocado, no solamente nos interesa, sino que queremos darle un rostro diferente, pero para ello, estos malos políticos deben salir por voluntad del pueblo o por edad de los puestos de gobierno.
Nunca olvides, "El cambio sigue", "Recuperemos El Salvador", "El Salvador en Unidad" son solo slogans "publicitarios" (no son campaña electoral), pero el verdadero cambio, la verdadera recuperación y unidad solo se logrará cuando todos como Salvadoreños exijamos menos burlas y más resultados.


Por Wilber J. Escobar @Ouilyan
Siguenos en Twitter como: @AccionPoliticaS
En Facebook como: 
https://www.facebook.com/JovenesAccionPoliticaSV

viernes, 14 de junio de 2013

TODOS PERTENECEMOS A ESTE PAÍS

En El Salvador  habitamos miles de personas, cada cual diferente a otra, pero existen personas “diferentes”, sin darnos cuenta que tú y yo también somos diferentes en otros aspectos personales. Pero no por ser diferentes, somos discriminados. 
Nuestra sociedad en cambio, se encarga de discriminar de muchas maneras a estas personas con discapacidad, una de estas formas de discriminación y la que más debería de asombrarnos, es la falta de preocupación del Gobierno a centros de rehabilitación como HOPAC (Hogar de Parálisis Cerebral), Paraíso Down, entre otros, que ayudan mucho al desarrollo de personas con discapacidades cognitivas o físicas.

Para ampliar más el tema podemos ver que los derechos humanos son universales, políticos, civiles, económicos, sociales y culturales, y pertenecen a TODOS los seres humanos. Las personas discapacitadas deben gozar de sus derechos humanos, libertades fundamentales en términos iguales con otros en la sociedad, sin discriminación de ningún tipo. Ellos también disfrutan de ciertos derechos específicamente ligados a su status. Los derechos humanos para las personas discapacitadas incluyen los siguientes derechos indivisibles, interdependientes e interrelacionados:

  • El derecho a la no distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en su condición de discapacidad basada en el efecto de deteriorar el disfrute de los derechos humanos y libertades fundamentales.
  • El derecho a la igualdad de oportunidades.
  • El derecho a una completa igualdad y protección ante la Ley.
  • El derecho a una alto estándar de salud para un tratamiento médico, psicológico y funcional, de igual manera a una rehabilitación médica y social y otros servicios necesarios para el máximo desarrollo de las capacidades, habilidades y auto-confianza
  • El derecho a trabajar, de acuerdo con sus capacidades, a recibir salarios que igualitarios que contribuyan a un estándar de vida adecuado.
  • El derecho a ser tratado con dignidad y respeto.

Ahora bien, ¿cuáles son las provisiones de la Ley de Derechos Humanos que garantizan el goce completo de los derechos de las personas con discapacidad?
"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición............. no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional....... Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Declaración Universal de los Derechos Humanos,
Art. 1, 2, 7 y 25


Esta despreocupación, de casi abandonar, es una forma de excluir y parece también una forma pasiva de discriminación ya que el Gobierno invierte millones en mejorar las carreteras y convertirlas de lujo para los ciudadanos, crea ciclo vías para los ciclistas y sin caer en el error de decir que está mal esto, el Gobierno también debería de ver que así como los ciudadanos necesitan buenas carreteras, los ciclistas necesitan un espacio seguro para movilizarse, también existen personas que necesitan algo más importante para su bienestar como es una buena educación.
Y en caso de que algún político de la excusa de que sí existen lugares gubernamentales para extinguir un poco las discapacidades de estas personas, pueden ponerse a pensar, ¿por qué las personas encargadas de estos niños han decidido crear centros donde puedan rehabilitarse y mejorar su desarrollo? Tal vez si fueran verdaderamente conscientes de lo que es una educación especial, llegaran a la conclusión que estos Centros Escolares para personas discapacitadas no están totalmente adecuados a las necesidades de los niños, pero que estos mejorarían en gran manera si se brindara un poco más de inversión por parte del Estado, por lo menos una parte de lo que se invierten en otros rubros que le corresponden al Gobierno de El Salvador, ya que también las personas discapacitadas pertenecen a este país.

A nuestro alrededor hay personas que necesitan nuestra ayuda, no sólo para cruzar la calle o para subir unas escaleras sino también para tener con quién reírse, alguien en quién confiar. Todos tenemos alguna discapacidad… Quizás la nuestra sea que no nos damos cuenta que podemos cambiar la situación.



Por: Cori Rivera
Siguenos en Twitter como: @AccionPoliticaS
En Facebook como: 
https://www.facebook.com/JovenesAccionPoliticaSV


martes, 11 de junio de 2013

4 años de Gobierno-¿4 años de cambio?

Desde sus orígenes la República de El Salvador ha dinamizado su política a base de las posiciones antagónicas de sus representantes, como las luchas entre colonizadores e indígenas, las batallas entre liberales y conservadores, las disputas capitalistas-comunistas, la guerra entre guerrillas y militares, o las ideológicas de izquierdas y derechas; es decir, un país caracterizado por la confrontación de los diferentes actores políticos y donde la disensión de la marginación y la inclusión o la incompatibilidad de la acumulación y la miseria, no se aborda con la seriedad y profundidad necesaria para modificar los problemas históricos de la nación.
 Según el artículo 131 numeral 18 Cn. le corresponde a la Asamblea Legislativa recibir el informe del Presidente de la República. Acto que se realiza año tras año en forma discursiva para la exposición de logros y desafíos pendientes realizados desde el órgano ejecutivo.
Es por eso necesario hacer mención que en el caso del Presidente Mauricio Funes, no quedó claro si el discurso emitido era sobre el cuarto año de gobierno o sobre los cuatro años de este. Es una diferenciación imperiosa para la correcta comprensión y evaluación de lo expresado frente al órgano legislativo y toda la nación.

La alocución del Presidente Funes podría clasificarse en dos partes: una primera, en la que se refirió a todo lo logrado para recuperar al país de la languidez en que lo recibió, y otra en la que parecía la participación de un candidato a presidente basado esto en el actual contexto nacional.Esta primera parte, inició de manera elocuente haciendo referencia a la ampliación y profundización de la democracia, y del fortalecimiento institucional en el país; mientras que en la segunda se desdibujaba un carácter retador ante las fuerzas de la oposición, desacreditadas para ejercer la presidencia.
La forma expresiva de gran parte del discurso entre, seriedad, sarcasmos, o exabruptos no parecía ser digna de un mandatario o de un líder concertador, y alejada del precepto constitucional estipulado en el artículo 168 numeral 3 Cn. en el que se obliga al Presidente a procurar la armonía social.

Con estos temas presentes el discurso, puede analizarse de forma sencilla desde tres elementos teóricos esenciales para la consecución del objetivo, que son: Ethos, Pathos y Logos; tres palabras que representan las condiciones que, en la Retórica de Aristóteles, debe reunir un buen discurso.
El Logos es la argumentación. Hay dos formas básicas de argumentación. La primera apela a principios tales como el valor de la libertad, el respeto a la vida humana, etc. La segunda forma de argumentación se apoya en la llamada “proposiciones probables”, esto es, afirmaciones sobre relaciones causa-efecto que han sido suficientemente verificadas. Es decir cuando el Presidente Funes afirma que la entrega de los paquetes escolares a los estudiantes de instituciones públicas ayuda a las familias de estos, es una verdad tan irrefutable que nadie puede negar; este ejemplo es un Logos.
Luego el Pathos es la apelación que se hace a las emociones del público para la consecución de un fin. Siguiendo con el ejemplo anterior, cuando se dijo que los niños antes tenían que ir descalzos a sus escuelas y que el Estado jamás velaba por ellos, se hace mención al elemento Pathos, por despertar la emoción de lástima o indignación frente a este hecho inhumano.
Y por último el elemento Ethos que es la referencia del orador a la ética de este mismo. Es decir que al denunciar los actos de corrupción e incapacidad de los miembros del partido opositor en épocas anteriores, a diferencia del actual, se hace alusión a la ética del Presidente.

Con estos elementos desarrollados es importante abordar la agenda elaborada (logros – desafíos) por el ejecutivo en el discurso para el actual período presidencial versus la realidad.
A cuatro años del inicio de la gestión del Presidente Mauricio Funes está claro que se han realizado diversas acciones gubernamentales en nombre de la democracia, la justicia y la pazde El Salvador, pero que muchas veces se alejan de las necesidades primordiales de la población y de búsqueda de soluciones radicales a los problemas aquejados por estos mismos.
Los principales logros destacados por el Presidente fueron: la reducción del promedio diario de homicidios de 14 a 5, producto de una tregua entre pandillas vigente desde el 9 de marzo de 2012; expresando que el país descendió de 68 a 30 homicidios por cada 100,000 habitantes, con lo cual dejó de figurar como el segundo más violento del mundo; por medio de la promoción de un sistema “preventivo” en detrimento de uno represivo, pasando de contar con un presupuesto de 265.3 millones en 2009 a 371.8 millones en el presente; tema que se cuestiona ampliamente por los diversos sectores por la falta de transparencia e información, puesto que para las críticas se dice que no es una política de gobierno, sino iniciativa de la sociedad civil, pero para los logros se enarbolan las banderas de la pacificación con mediación gubernamental. Con esto habría que preguntar en las comunidades en riesgo de violencia si perciben una mejora en la situación actual respecto al tema.
Otro logro referido es la entrega de títulos de propiedad que fue comparada con la gestión anterior a su partido, personas hoy beneficiadas tuvieron que esperar 20 años porque no se reconocían sus derechos por ser pobres; hecho de considerable trascendencia pero que sólo es un pequeño paso por la reivindicación del campesinado abandonado y utilizado desde el principio de los tiempos, pero que no modifica la capacidad competitiva de ellos en el mercado.

Se dijo además que la Salud Pública ha pasado por una importante transformación en el que los municipios pobres tienen ahora cubierto el acceso a la salud por la eliminación de cuotas voluntarias y acercamiento del Ministerio de Salud a las comunidades; pero desde una posición crítica, el sistema de salud no ha cambiado, porque sigue sin tenerse a la persona humana como centro y fin de tal sistema, aunado al manejo irresponsable de recursos que afecta a la población. Y aunque la aprobación de la de la Ley de Medicamentos ha significado un importante paso en el acceso a la salud, siguen dejándose vacíos que permiten que quienes se lucran de ella alteren el mercado sin consecuencia alguna.
Existen sin desmerecer obras importantes como la finalización del Bulevar Monseñor Romero, mejoramiento de la red vial, etc. como parte de la política de transparencia en el uso de los recursos del Estado provenientes de la carga impositiva a la población.
Además es menester referirse a la inclusión social, en específico al tema de la igualdad de género y respeto a los derechos de la mujer, que el proyecto de Ciudad Mujer es la institución representativa de estos. Proyecto que ha sido premiado y elogiado en la comunidad internacional. Y aunque se exprese que la inclusión de la mujer ha sido un eje central del gobierno, debería cuestionarse la baja participación femenina en los ministerios del Órgano Ejecutivo.
Medidas importantes como el aumentos al salario mínimo de los trabajadores es también un logro que no se puede ignorar, pero que debería paralelamente ser incluido un salario máximo para todos los que ostentan cargos públicos, puesto que son solamente personas ordinarias con responsabilidades extraordinarias en un país pobre.

Sumado a estos temas, existe uno que se ha quedado fuera del discurso, que en un análisis no puede dejarse de lado, y es la descapitalización Estatal por la remoción de cargos de confianza, cuando se había prometido al inicio de las funciones que se respetarían las capacidades de los trabajadores y su tiempo en las instituciones.

Debemos pensar con esto, ¿porque si estas obras mencionadas por el Mandatario Salvadoreño han sido buenas y el único con la potestad para comprobarlo es el pueblo; este no acepta completamente al gobierno, ni al gobernante?
 Por esta razón se puede concluir que a pesar de la percepción sensorial de cambios en algunas políticas de gobierno, no se modifica la forma de proceder. Porque la fuerza política que dinamiza estas políticas es aún desconocida.
Y es que a cuatro años de gobierno, en el que su eslogan han sido “el cambio” se debe reflexionar con preguntas como ¿cambio para qué?, ¿cambio para quién?, o simplemente ¿cambio? Aunque es meritorio que el gobierno ha apostado más por políticas sociales, el ritmo de endeudamiento sigue siendo preocupante.
En política y sobretodo en un país con características como las nuestras es importante cuestionar si el cambio ha sido desarrollado en las estructuras institucionales, si hay cambio de poder, si se ha modificado el rumbo o si se intenta reinventar el sistema, porque los problemas siguen siendo los mismos, y porque los pobres de hoy comparados a los de hace 20 años solo han cambiado, de rostro.

Por: Ernesto José Monge
Siguenos en Twitter como: @AccionPoliticaS
En Facebook como: 
https://www.facebook.com/JovenesAccionPoliticaSV