Tal como Emmanuel Kant un gran filosofo alemán dijo "El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada uno acomodarse a la libertad de todos, los derechos deberían ser un bien público que estuviesen garantizados no únicamente de manera formal en las leyes si no de manera práctica".
En El Salvador, uno de los tantos derechos no garantizados es la Salud, esto a pesar de la existencia de leyes que instan al Gobierno a invertir en ello.
En el marco de una coyuntura pre-electoral se desarrolló un evento promovido por un medio de comunicación “joven” que utiliza las ventajas que proporcionan las redes sociales llamado Mediolleno, dicho evento se denominó Mediollenate 2013 en el cual se elaboraron propuestas en seis macro temas para ser presentadas a los cuatro candidatos a la Presidencia de la República de El Salvador para el periodo presidencial 2014-2019, Jóvenes en Acción Política participó en una de las seis mesas de trabajo, donde se trataron temas de salud, la baja calidad y cobertura de dichos servicios, construyendo ideas a ser implementadas en un futuro plan de Gobierno.
Como un primer paso, se realizó una identificación de problemas sensibles y generales de los servicios públicos sanitarios, siendo los más destacados: Falta de cobertura, mala calidad de servicios médicos, baja o nula inversión en equipo médico de alta tecnología, sobrecarga de trabajo, poca capacitación del personal, mala distribución del presupuesto, estrategias nacionales, líneas de trabajo más amplias a las impuestas por los Objetivos del Milenio, inefectividad dela leyes existentes, entre otras que puedes advertir.
En definitiva la raíz de todas las oportunidades de mejora antes mencionadas radican según nuestro criterio en el bajo presupuesto y la mala planificación de trabajo. Se desarrolló un debate en torno a la calidad de los servicios de salud y se debe reconocer la carga excesiva de trabajo en algunos médicos (en especial los médicos en unidades de salud, año social y estudiantes internos) y la holgura de actividades de la que gozan médicos “Staff” o médicos especialistas que gozan de un salario alto y trabajan menos horas de las exigidas por la ley.
Es en este sentido, la discusión dio respuestas concretas a dichas falencias. El resultado fue globalizar ese cúmulo de ideas en tres:
1. La baja inversión gubernamental en salud con respecto a Producto Interno Bruto. (el cual es menor al 3% según el portal de transparencia del Ministerio de Salud).
2. Falta de planificación a largo plazo (carencia de un plan de Estado que ofrezca continuidad a programas exitosos de gobiernos anteriores).
3. Baja calidad de los servicios de salud pública.
Dada la mecánica del evento fueron propuestas tres grandes respuestas o soluciones viables:
2. Elaborar líneas estratégicas endógenas a través de la planificación de trabajo poniendo especial énfasis en programas exitosos que garanticen la concreción de mejores resultados, a través de auditorías externas y diagnósticos situacionales que revelen las verdaderas necesidades.
3. Mejorar la calidad del servicio público con mayor número de contrataciones reduciendo la carga laborar de actuales profesionales de la salud, certificando hospitales, clínicas, e incluso ECOS, en búsqueda de mejorar los servicios brindados, poniendo énfasis en el abastecimiento de medicamentos de calidad.
Por Diana Melgar
En Facebook como: https://www.facebook.com/JovenesAccionPoliticaSV
No hay comentarios:
Publicar un comentario