La reforma de salud realizada en
El Salvador en 2010, ha tenido como objetivo ampliar la cobertura de los
servicios de salud y acercarlos a las personas. ¿Hubo una reforma? ¿En que consiste? De acuerdo a datos vertidos en
el portal
virtual del Ministerio de Salud, la reforma básicamente consistió en
la conformación de los ECOS (Equipo Comunitario De Salud Familiar), cuya función principal es la de brindar salud en lugares de escasos recursos, estos ECOS varían según sus características y propósitos, es así como a partir de julio de
2010, el Ministerio de Salud puso en marcha, la primera etapa de la REFORMA DE
SALUD, instalando en 74 municipios un nuevo modelo de atención, con 201 ECOS
Familiares y 15 ECOS Especializados, quienes atienden a la persona, la familia
y la comunidad cerca de su lugar de vivienda, esta fase es conocida como Redes
Integradas e Integrales de Servicios de Salud (Ministerio de Salud, 2010).
La reforma de salud también contiene el Sistema Nacional de Emergencias Médicas, que responde a las necesidades surgidas de los altos índices de violencia que el país presenta al igual que el Foro Nacional de Salud y la inversión en vacunas.
A pesar de que la reforma de salud implica más puntos, el más exitoso e innovador
son los ECOS. Su conformación depende de su modalidad, si este es un ECOS
Familiar tendrá un número de promotores en proporción a la cantidad de
población que se atiende, una enfermera, un auxiliar de enfermería, un empleado
administrativo mejor conocido como polivalente y un médico coordinador. Y para el caso de los
ECOS especializados, cuentan con médicos internistas o médicos familiares,
ginecólogos, pediatras, fisioterapistas, nutricionistas, sicólogos, licenciados
en enfermería, auxiliar de enfermería, un empleado administrativo mejor
conocido como polivalente y un médico
coordinador.
La intención de ampliar los servicios de salud no es la novedad
de la reforma, pues esto ya existía en administraciones anteriores con el
nombre de “Extensión de cobertura”, la reforma radica en que se visita a las
personas no en búsqueda de palear una patología ya existente, sino en
prevenirla. La labor de los equipos comunitarios es invaluable tomando en cuenta
las dificultades de presupuesto a las que se enfrentan. Su función es lograr
crear un andamiaje integrado de salud, donde cada una de las instituciones
encargadas de brindar dicho derecho, se complementen entre sí, evitando las
sumas que el Estado invierte en la tan poco eficaz medicina paliativa.
La transformación de una tradición paternalista del Estado en ámbitos
como la salud hacia un empoderamiento real de sus derechos dejando atrás el rol
de población beneficiaria a agentes de cambio no es fácil, en especial cuando
no existen las condiciones para que este reto sea superado.
Aunque la intención
sea noble, lo que en realidad cuenta son los resultados, se realizó una
entrevista a un médico coordinador de un ECOS familiar de la Región occidental,
y señaló algunas de las oportunidades de mejora que el percibía en su ECOS las cuales compartimos como Organización.
a) Falta de medicina e insumos médicos, El acercamiento a las
comunidades representa un intento por pasar de una salud paliativa hacia una
preventiva, pero mientras esto se concreta es necesario que el Estado garantice
a las personas el tratamiento adecuado a cualquier enfermedad que está
presente. El impacto de los ECOS se reduce considerablemente si el equipo viaja
a las distintas comunidades a brindar sus servicios de consultas si carecen de
los medios para poder tratarla.
b) Lejanía entre lugares asignados. Es utópico creer que en
realidad un promotor de salud podrá visitar 200 familias y brindar un servicio
de calidad, en especial en las zonas rurales o municipios donde las zonas de
acceso son escasas. Si bien es cierto la lejanía no es por sí mismo una
oportunidad de mejora pero si la asignación de familias consientes de la
capacidad de los equipos y el tiempo que se les es otorgado para cumplir con la
obligación encomendada.
c) Falta de Personal Este punto está estrechamente relacionado con
el anterior, pues la cobertura y la calidad trabajan juntas, si se desea que la
atención en salud sea realmente preventiva es necesario que se tomen en cuenta
las condiciones laborales y se distribuyan a los equipos tomando en cuenta la
capacidad que estos tienen en cuanto al número de población existente. Se debe
garantizar la salud a partir de la mejora no únicamente de la cobertura si no
de la calidad del servicio brindado, evitando la sobrecarga laboral que únicamente
entorpece el proceso que se desea emprender.
d) Poca Inversión en
Infraestructura Para que cualquier tipo servicios es menester contar con un
lugar equipado de los insumos necesarios, esto se vuelve más necesario en servicios VITALES como la salud. En el caso especifico de los
ECOS, la inexistencia de equipo adecuado para guardar medicinas, vacunas y
otros instrumentos estériles provocan una baja calificación en las auditorías
realizadas por el Ministerio de Salud, en palabras del médico, “aunque tengamos
el deseo de ayudar y estar bien calificados no podemos invertir de nuestro
dinero en equipo costoso cuando es obligación del Ministerio brindarlo”. A esto
se le añade el hecho que las instalaciones son alquiladas y por ende no representa
una inversión real y menos un
sentimiento de permanencia en el tiempo.
e) Falta de insumos El
equipo debe llevar reportes diarios y de cada familia en la cual se toman en
cuenta las características de las familias, las patologías tratadas, entre
otras cosas. Para ello hacen uso de gasolina para el vehículo que los
transporta, escobas y otros instrumentos de limpieza, papelería entre otros son
muchas veces comprados por el mismo equipo dado que las peticiones de
abastecimiento son rara vez contestadas por las instancias correspondientes.
f) Trabajo de campo menoscabado por trabajo administrativo las
exhaustivas auditorias y reportes solicitados hacen que el equipo se
sobrecargue de este tipo de trabajo y le ponga menor énfasis al realizado con
las familias. La prioridad debe ser mejorar las condiciones en mejora de salud
de las personas y no la excesiva necesidad de medir los resultados para ser
utilizados como estrategia populista.
g) Poca inversión en Salud la población también debe formar parte
de esta reforma y mostrarle cual es su rol en ella. Se les debe mostrar la
forma de utilizar este nuevo sistema para evitar sobrecarga de trabajos en
Unidades de Salud y especialmente en Hospitales. A la vez crear conciencia que
la salud está en manos de todos no únicamente del personal médico y que para
ello deben acatar las medidas propuestas por las instituciones de salud.
En definitiva los ECOS no son lo que la Ministra de salud la doctora
María Isabel Rodríguez posiblemente soñó, pero su mejora pasa por una mejor
reestructuración del presupuesto y que el gobierno al apostarle a una mejora
sensible de los servicios de salud deben priorizar sus gastos. Los ECOS
representan un gran paso a un sistema de salud obsoleto y que con una debida
evaluación y adecuación a la realidad podría erigirse como una estrategia
exitosa y merecedora de continuidad en las futuras administraciones.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
· MINISTERIO DE SALUD
Documentos
Por: Diana Melgar
Siguenos en Twitter como: @AccionPoliticaS
En Facebook como: https://www.facebook.com/JovenesAccionPoliticaSV
No hay comentarios:
Publicar un comentario